La reciente discusión del tema educativo, donde miles se enfrentan a librazos en las redes sociales, azuzados por comentaristas de toda laya, ha desviado la atención del punto toral para el gobierno de la Cuarta Transformación: la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Los libros de textos gratuitos que han provocado el debate furioso son en realidad la punta del iceberg que es la NEM. Los libros para los estudiantes desde 1º grado de preescolar hasta 3ª de secundaria, efectivamente tienen algunos errores garrafales, pero susceptibles de corregirse, no solamente con una fe de erratas, pues bastaría que los propios padres enmienden la plana a la Secretaría de Educación Pública marcándolo en los libros o que los propios maestros los señalen en el salón de clases. Éstas son las “áreas de oportunidad” de las que tanto se ufana el polémico Dr. Marx Arriaga, así que manos a la obra.
Yo revisé el libro “Proyectos Escolares” de primer grado correspondiente a la Fase 1. No encontré errores gramaticales, ni la hoz y el martillo en la portada, pero sí otras novedades. Una de éstas son los textos, con un lenguaje muy elaborado, bastante complejo para un niño de 6 años. Suponemos que desde prescolar los pequeños llegarán con una habilidad inusitada: leer con soltura. Tal vez por ello, en la presentación, mencionan al poeta Federico García Lorca “asesinado por pensar diferente”, lo que no explican es quiénes, ni cuándo lo mataron. Transcriben parte de su famoso discurso el que dice: “No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro…”, aunque me parece inconexo. Le hubieran agregado lo que a mi juicio es lo más relevante: “el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz. Y no olvidéis que lo primero de todo es la luz.”
En este texto y seguramente en los demás, mueren el Conductismo, la Psicología Cognitiva, el Constructivismo, el Aprendizaje Significativo. Nada que ver con las Inteligencias Múltiples, pues dice el Dr. Marx Arriaga, que inteligencia sólo es una. Lo actual es el Aprendizaje Social, algo que molesta a mucha gente, pero no les quita el sueño a los receptores de este tipo de educación ni a sus padres o tutores.
A renglón seguido lo que no le mencionan al pequeño lector, es que los libros de textos gratuitos son una realidad desde por lo menos 60 años. Los presentan como el resultado de una lucha, pero no dicen cómo fue ni quiénes iniciaron esa lucha. Borrados de la Historia, Torres Bodet y Martín Luis Guzmán. Minucias aparte, si el alumno tiene dudas, que envíe un correo electrónico a librosdetexto@nube.sep.gob.mx El contenido es, a mi parecer bien surtido, con bastantes actividades llamadas “aventuras de aprendizaje” en las que se combinan el respeto y reconocimiento a las diferencias de las personas, a ser tratados con respeto, usan lenguaje incluyente (una sola palabra: todes), proyectos ecológicos, manejo de emociones, algo de física aplicada, el plato del buen comer, el índice de masa corporal, un poco de geometría (figuras simples, lo cual es adecuado a ese nivel), reconocen las lenguas originarias y aprenden el uso de las bibliotecas, esperando claro, que en esa localidad exista alguna. Pero lo que sí me hizo arquear las cejas, fue el uso de ciertas palabras que sutilmente recuerdan la pedagogía de Freire. Y los demás maestros pedagogos, ¿ya no cuentan? Parece ser que ya se enterró a Piaget, Montessori, Skinner, Lev Vygotsky…
En este texto y seguramente en los demás, mueren el Conductismo, la Psicología Cognitiva, el Constructivismo, el Aprendizaje Significativo. Nada que ver con las Inteligencias Múltiples, pues dice el Dr. Marx Arriaga, que inteligencia sólo es una. Lo actual es el Aprendizaje Social, algo que molesta a mucha gente, pero no les quita el sueño a los receptores de este tipo de educación ni a sus padres o tutores.
En el programa de estudios de la NEM, todo se realiza en comunidad, en plenarias, buscando aplicar los “saberes” comunitarios y se realizan proyectos que beneficien a dicha comunidad. ¿Quién los dirige? Acertaron: el profesor de grupo. La primera reflexión que me hice es que el aprendizaje en comunidad no necesariamente se enfoca a la formación del individuo o futuro ciudadano y a la creación de capital humano. El aprendizaje es forzosamente individual, pero éste parece ser dejado a un lado por parte de la NEM. ¿Qué hay de las diferencias en la forma de aprender? ¿Cómo subsanar y emparejar el aprendizaje de los niños que traen deficiencias alimentarias, psicológicas, de salud o de otra índole? Aprender en bola es la respuesta. Porque las respuestas a los problemas se presentan en plenarias, en asambleas comunitarias. ¿Y quién medirá el alcance y efectividad de esas conclusiones?
Lo siguiente que noté es la ausencia de un método de evaluación del aprendizaje. No estoy pidiendo que sea una prueba estandarizada porque la NEM prescinde de estándares que no pueden aplicarse debido a la diversidad de los alumnos. Pero cada maestro sabrá arreglárselas para ello. Así el docente evaluará conforme a su criterio, dependiendo del conocimiento que obtenga de sus alumnos, de su entorno comunitario y la realidad del lugar que habiten. Gran tarea para el Nuevo Maestro de la Nueva Escuela Mexicana.
En estos libros no se mencionan palabras como trabajo en equipo, desempeño, aprovechamiento, competencias y mucho menos excelencia. Y eso es lo que ha levantado muchas protestas de académicos renombrados y avezados políticos que estudiaron en el extranjero. Para este sector lo importante es el desempeño, la excelencia y estar a la altura de la era del conocimiento. “No se enseñan matemáticas”, acusan. “Sí hay matemáticas”, les responden. Yo considero que sí hay algo de matemáticas y ciencias, pero muy escondidas entre tantas plenarias. Aquí está el punto de quiebre, donde nadie cede. Los que están en contra de la NEM, son conservadores, hijos del neoliberalismo, la clase opresora. Los creadores de la NEM son los nuevos patriotas que liberarán al oprimido. Fin de la discusión.
¿Dónde están los padres de familia? Sin contar a la Unión Nacional de Padres de Familia que siempre dan la nota desde que se recuerde, pues como en los tiempos de Luis Echeverría, se escandalizaron con el tema de la educación sexual en los libros de primaria, el resto de pater familias no están ni siquiera enterados del contenido de los vilipendiados libros. Se fueron de vacaciones con sus hijos. Y seguramente no harán una evaluación crítica de ese material didáctico. No aprendieron a hacer lecturas críticas en la vieja escuela neoliberal mexicana.
Por lo tanto, no podrán opinar sobre el tema, se encogerán de hombros y dejarán que sus hijos aprendan comunitariamente, que hagan plenarias y emitan conclusiones las que serán bien encauzadas por su maestro o maestra, con una filosofía educativa que hace énfasis en la lucha de clases, en los saberes y prácticas ancestrales (no dudo que hay lugares con una gran tradición indígena, pero México es 90% urbano) y ubicar a los estudiantes en el lado de los oprimidos. Veremos qué tal sale este nuevo intento de formar mejores mexicanos.
En próxima entrega haré una revisión de lo que considero es el ariete del régimen de la Cuarta Transformación empujado por el magisterio para hacer realidad la Nueva Escuela Mexicana: el “libro sin recetas para la maestra y el maestro.” De este libro sí deberíamos preocuparnos por leerlo, pues es la clave para entender las verdaderas motivaciones de este cambio de paradigma educativo nacional.
PD:
Para documentarse y no intoxicarse de tantos análisis sesgados e interpretaciones a modo, les invito a darse una vueltecita en este sitio oficial:
Fotos de los sitios: https://www.educacionbc.edu.mx/index.php/la-nueva-escuela-mexicana-construyendo-en-comunidad y https://www.educacionbc.edu.mx/index.php/la-nueva-escuela-mexicana-construyendo-en-comunidad