Uno de los retos que enfrentará al iniciar un programa de Gobierno de Datos es el gran desconocimiento que hay sobre el tema, en la mayoría de los que participarán en dicha iniciativa.
Este déficit de Data Literacy o el conocimiento sobre el dato, literalmente implica que debe alfabetizarse en datos a los miembros ejecutivos y operativos de la empresa.
Gartner define a Data Literacy como “la capacidad de leer, escribir y comunicar datos en contexto, incluida la comprensión de las fuentes y construcciones de datos, los métodos analíticos y las técnicas aplicadas, y la capacidad de describir la aplicación del caso de uso y el valor resultante.”
La alfabetización de datos es una forma de pensar en términos de datos y la capacidad de interpretar, analizar y argumentar con datos, tarea a la que se dedicarán todos, una vez que la organización haya decidido convertirse en una empresa basada en datos.
“La mayoría de las empresas no
son aptas para los datos” — Tom Redman
La cita anterior está fundamentada en la experiencia. La alfabetización de datos necesita implementarse
sin demora, en los altos niveles de las organizaciones, pues al carecer de una alfabetización de datos, basta una postura política o una simple resistencia a
lo nuevo, para impedir el florecimiento de una cultura del dato.
Tanto la alta dirección debe estar versada en el Gobierno de Datos, como los equipos técnicos y de negocio que participan en el esfuerzo de lograr la monetización de los activos de datos. Quien tiene un conocimiento y dominio del dato y los conceptos del Gobierno de Datos, podrá tomar decisiones informadas sobre los activos de datos de la organización, asegura el autor del libro Data Governance (2020), John Ladley.

LA IMPORTANCIA DE LOS CONCEPTOS
O la urgencia de tener un idioma común: los datos. Por ello es importante profundizar en los conceptos detrás de la definición de los términos. Saber leer e interpretar los datos es una habilidad imprescindible que no se puede relegar sólo a los expertos en ciencia de datos o inteligencia de negocios. Todos los usuarios, ya sea a nivel operativo, táctico o estratégico, deben capacitarse y saber qué datos están trabajando, dónde se almacenan estos datos y cómo encajan en su labor. Van a tener que vérselas con glosarios de datos, dimensiones o unidades de conocimiento, reglas de negocio y muchos otros temas.
Por lo tanto, hasta que los usuarios hablen datos con fluidez, no sabrán cómo aprovecharlos. Mientras esto no se logre, la brecha de comunicación entre usuarios de negocio seguirá abierta. Ello se traduce en incomunicación, falta de entendimiento entre los usuarios de negocio y los técnicos de datos, retrabajo y dinero (horas-persona). Quienes deben liderar esta alfabetización del dato entre sus pares y los usuarios de negocio, son sin duda los trabajadores del dato.
¿CÓMO EMPEZAR DATA LITERACY?
Creando y compartiendo su propia visión del dato. A través de lecturas breves: artículos o papers en fuentes de internet y acercarse a la literatura existente. Afortunadamente existen autores que han abundado sobre el tema desde hace décadas, como el ya citado John Ladley, Daniele Giani o Daniel Trejo Medina. Empresas como IBM, Oracle, o Microsoft, por citar algunas, tienen vasto material disponible en la web para empaparse del tema. Y para reforzar, dedicar un par de fines de semana al DAMABOK o inscribirse en un curso para aprender la forma de implementar un Gobierno de Datos. Luego de que haya adquirido un cierto dominio de los conceptos, aprovechar el tiempo de contacto con los usuarios de negocio y sus propios colegas e ir deslizando el nuevo idioma de los datos. ¿Lleva tiempo? Sí, algo y mucho. Pero los beneficios serán evidentes.
LOS RETOS DE DATA LITERACY
Hay requisitos y conocimientos previos que son potenciadores en este proceso como, por ejemplo, ser autodidacta, para poder absorber los conocimientos necesarios en tiempo breve. Otro factor de éxito es manejar un vocabulario mayor a 400 palabras. Nuestro idioma tiene según el Diccionario de la Real Academia Española, alrededor de 100.000 palabras. Hay otras cifras: 170,000 0 300,000 según sea la fuente consultada. En nuestro entorno laboral o social, se utilizan menos de 300 cotidianamente. Por lo que ampliar el léxico será de gran valía. Recomiendo leer temas diferentes a su dominio de negocio. Todos saldremos ganando, pues esto nos ayudará con la Sintaxis, o sea poder expresar significados que todos entendamos.
Habrá sin duda dificultades, principalmente al comunicarse de forma efectiva verbal y por escrito, así como compartir conocimiento. Pero el resultado de este aprendizaje será interactuar y hacerse comprender, así como entender los requerimientos de los usuarios de negocio.
Finalmente, al permear una cultura del dato entre los colaboradores de negocio y tecnológicos, significará un gran avance en la implementación de un programa de esta índole. Se ahorrarán muchos malentendidos y tiempo, logrando una sinergia que redituará en una mejor implementación del Gobierno de Datos en su empresa.